El norte de Chile ha sido reconocido como un lugar privilegiado para la observación del cielo debido a sus condiciones climáticas y geográficas. El Ministerio de Ciencia estima que el país posee el 40% de la capacidad astronómica del mundo y se espera que en un futuro cercano esta cifra ascienda a un 70%, lo que posicionaría a la región como la “capital mundial de la astronomía”.
Si bien Chile es hogar de Premios Nacionales de Ciencias Exactas como Mónica Rubio (2021), José Maza (1999) y María Teresa Ruiz (1997), y observatorios internacionales como el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter Array) y el observatorio interamericano Cerro Tololo, surge una pregunta en torno al conocimiento ciudadano sobre la astronomía.
Tomando esa pregunta, y enfocándola a la comunidad estudiantil de su región, Mauricio Arancibia y Manuel Pinochet, estudiantes del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (INCO), junto a Pablo Malhue, profesor de la asignatura Ciencias de la Ciudadanía del establecimiento, se propusieron investigar el nivel de conocimiento de los jóvenes de la provincia de San Antonio sobre la astronomía.
La investigación “Alfabetización Astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las Grandes Ideas en Astronomía?” fue publicada en el último número de la revista Brotes Científicos Usach, y para su realización, los estudiantes elaboraron una encuesta basada en las Once Grandes Ideas en Astronomía (GIA), la Unión Astronómica Internacional, que destacan a la Astronomía como una de las más antiguas ciencias de la historia de la humanidad, que beneficia y estimula el desarrollo tecnológico, y que los fenómenos astronómicos pueden experimentarse en nuestra vida cotidiana.
La encuesta se aplicó en diferentes establecimientos educacionales de la zona, y si bien todos los estudiantes declararon aprender acerca de astronomía en sus colegios, los resultados indicaron que sus índices de alfabetización en materia astronómica son bajos. Este fenómeno respondería, explican los estudiantes, a la baja cobertura que los establecimientos educacionales dedican en sus aulas. “La astronomía la puedes ver desde distintas áreas, ya sea desde el arte, música, poesía, o biodiversidad”, señala Manuel Pinochet, estudiante de 2° medio.
“Este tema no debe ser responsabilidad exclusiva de una asignatura, de Ciencias Naturales, sino que hay que ampliarlo a otras disciplinas, de manera de tener un currículum continuo en torno a este tema”, señala Pablo Malhue, profesor guía de la investigación científica escolar, y fundador de la Academia de Ciencia Escolar Yecos.
La investigación de los estudiantes, vinculada al conocimiento de las Once Grandes Ideas en Astronomía, advirtió una brecha de conocimiento entre hombres (49%) y mujeres (43%). El profesor Pablo Malhue, afirma que el equipo espera que la investigación científica escolar, publicada en la revista Brotes Científicos Usach, contribuya a dar un enfoque más amplio a la enseñanza de la astronomía en Chile: “Un granito de arena en torno a la necesidad de saber qué es lo que está ocurriendo en torno a este gran tema” puntualiza.
Sobre la investigaciónTítulo: Alfabetización Astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las Grandes Ideas en Astronomía? |
Por: Montserrat Urrutia y Nadia Politis
Fotografía portada: Lucas Pezeta