ISSN: 0719-8558

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
jet-engine
revistas-categorias
post-type-articulos
post
page
elementor-hf
post
revistas
Filter by Categories

Investigación escolar busca romper con barreras sociales en niños con trastornos de incapacidad auditiva

Desde el Cambridge College Antonio Varas, en la comuna de Providencia, los estudiantes Catalina Cárdenas y Maximiliano Garrido, quienes este año completarán su ciclo de enseñanza media, indagaron en el funcionamiento del lenguaje en niños con hipoacusia. Su investigación está publicada en el quinto volumen de la revista, edición número 2.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Compartir

El interés por investigar sobre la hipoacusia surge cuando su profesora de lenguaje y comunicación, Ximena González, les explica en el año 2020 cómo los bebés adquirían el lenguaje a través de la audición, por lo que decidieron indagar qué ocurre en el proceso cuando se presenta algún grado de discapacidad auditiva.

Todo comenzó como un proyecto de redacción académica para la unidad de lingüística, el que debido a la pandemia se llevó a cabo a través de reuniones vía Zoom, además de una exhaustiva investigación por internet. Luego de dos meses de trabajo, los estudiantes tenían listo su artículo de investigación.

La docente de la asignatura, quien además es la profesora guía de la publicación, les propuso enviar su artículo a la revista Brotes Científicos, y luego de dos años, los estudiantes lograron ser parte del volumen 5 de la revista con su investigación “Lenguaje en niños con hipoacusia: causas, desarrollo psicoevolutivo y socialización“. Ambos se sienten orgullosos y felices de este logro, “fue un proceso muy largo, tuvimos que esforzarnos mucho, pero todo valió la pena” comenta Maximiliano Garrido.

Foto de Mike Sangma en Pexels

Los autores hacen hincapié en que en Chile no se habla lo suficiente respecto al tema, de ahí que les resulte importante darlo a conocer. En el caso de los niños y niñas que presentan esta condición, los estudiantes destacan que se debe buscar alternativas para aprender el lenguaje, como la lectura de labios, lenguaje de señas, implante coclear y/o audífono. De la misma forma, ambos consideran que la investigación científica escolar es una oportunidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos sobre temáticas que les resultan interesantes.

La estudiante Catalina Cárdenas, considera crucial hacer diagnósticos preventivos para evitar y disminuir consecuencias graves, “si la pérdida ocurre después de adquirir el lenguaje no hay problemas en continuar con el aprendizaje de este, pero si es antes o durante el proceso, se vuelve más complicado” enfatiza.

Maximiliano, quien vive con hipoacusia desde que nació, explica que “en clases antes de la pandemia, podía escuchar bien y apoyarme por la lectura labial, pero con las clases presenciales esto fue un problema, ya que el uso de mascarilla me impedía escuchar de manera clara a los profesores“. Frente a esto, su colegio implementó el uso de mascarillas transparentes para que pudiera apoyarse de la lectura labial y comprender de mejor manera.

Los estudiantes opinan que debe haber mayor información de este padecimiento, de forma que se implementen adaptaciones específicas y más inclusivas en la educación escolar, con el objetivo de ofrecerles una mejor calidad de vida. “Creo que el lenguaje de señas debería ser parte de la lingüística que se enseña en los colegios, además de que se promuevan más instituciones como la Sialsch, para capacitar empresas, instituciones o colegios” concluye Catalina.

Sobre la investigación

Título: Lenguaje en niños con Hipoacusia: Causas, desarrollo psicoevolutivo y socialización
Estudiantes: Catalina Cárdenas y Maximiliano Garrido
Profesora guía: Ximena González
Cambridge College Antonio Varas
Providencia, Región Metropolitana, Chile

Por: Scarlette Araya e Irma Fernández
Fotografía portada: Foto de Mujer creado por evening_tao – www.freepik.es

Investigación escolar busca romper con barreras sociales en niños con trastornos de incapacidad auditiva